Los grandes avances científicos y técnicos logrados en el transcurso de las últimas 5 décadas han convertido a los trasplantes de órganos como la modalidad terapéutica de elección para un número en constante incremento de pacientes con insuficiencias orgánicas no reversibles. Su consecución ha requerido actos de gran generosidad y altruismo por parte de los donantes y sus familiares. Sin embargo, la desproporción existente a nivel mundial entre la creciente demanda y la limitada oferta de órganos para trasplante ha propiciado prácticas desfavorables consistentes en "el tráfico de seres humanos que se utilizan para extraer órganos y sobre pacientes-turistas de países ricos que viajan al extranjero para comprar órganos a la gente con menos recursos" tal y como fue recientemente expuesto y tratado en La Declaración de Estambul ( ).
La reunión que dio origen a dicha Declaración se basa en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos ( ), y expone la relevancia de la colaboración internacional y el consenso mundial para mejorar las prácticas de donación y trasplantes. Su elaboración fue producto de la reunión de más de 150 representantes de organismos médicos y científicos de todo el mundo, oficiales de gobierno, científicos sociales y eticistas. Enfatiza que "las víctimas empobrecidas del tráfico de órganos y el turismo de trasplantes no deben ser el legado de los trasplantes sino más bien una celebración del obsequio de la salud de una persona a otra".
Meritorio ha sido el esfuerzo por la difusión de la Declaración de Estambul a las autoridades sanitarias y organizaciones profesionales involucradas en trasplantes de todos los países del orbe, en un intento sin precedentes de ordenar y homologar las mejores prácticas posibles en materia de donación y trasplantes. Muchos países han replicado los fundamentos contenidos en la citada Declaración e influido positivamente en la adopción de sus preceptos.
Ante la existencia de la Declaración de Estambul, ideada y estructurada con fines de aplicación internacional, surge el cuestionamiento del porqué un Foro de Bioética en Trasplantes para una región del mundo en particular. La idea generadora de este Primer Foro de Bioética en Trasplantes, concebida en el seno de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe, ha tenido como fundamento analizar problemas particulares que en materia de donación y trasplantes han sido detectados a lo largo de los años en los diversos países que conforman la región y que en consecuencia han motivado la búsqueda de soluciones.
El objetivo primario de este Foro de Bioética no es ponderar los logros obtenidos, sin duda, por varios de los países que integran la región, al aplicar medidas perfectamente estudiadas y fructíferas, conforme a los resultados por ellos logrados, y señalar las deficiencias de otros países del ámbito menos favorecidos o adelantados en materia de trasplantes. En su lugar, persigue obtener información pertinente de las peculiaridades existentes en los países de la región, estudiar, analizar e idear soluciones aplicables que propicien las mejores prácticas posibles en materia de donación y trasplantes mediante el establecimiento de una estrecha colaboración entre estos países con el soporte permanente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe.
¿Y por qué en Aguascalientes, México? El momento se presentaba propicio. Muchas de las ideas concebidas por el ser humano ocurren ante la necesidad de idear soluciones a muy diversos problemas. La región del mundo a la que pertenecemos ha sido objeto –y no es ajena- de frecuentes informes sobre prácticas de turismo y tráfico de seres humanos con fines de trasplante. En virtud de la obligación moral implícita en el cuidado de nuestros congéneres resultaba por demás relevante difundir y exaltar los preceptos éticos que deben prevalecer en la práctica y toma de decisiones que involucran el bienestar en la salud de los seres humanos, sobre todo en momentos de mayor vulnerabilidad que supone el ser portador de una deficiencia orgánica crónica irreversible.
Empero, el Foro no se ha limitado a tratar de manera exclusiva los asuntos que atañen a la bioética en trasplantes, de suyo prioritarios, también se ha encargado de evaluar los fundamentos que en materia legislativa en trasplantes y de distribución de órganos procedentes de donantes fallecidos son aplicados en estos países, evaluando sus virtudes y proponiendo soluciones a sus deficiencias, aspectos que, dicho sea de paso, mucho tienen que ver con la correcta aplicación de fundamentales principios éticos. De igual manera, resultaba indispensable conocer la forma como las autoridades de salud de los países de la región atienden la necesidad de cobertura permanente y universal de los cuidados requeridos por los pacientes receptores de trasplantes, incluyendo la terapia inmunosupresora y la calidad de ésta, así como del compromiso implicado en el seguimiento a corto y largo plazo de los donantes vivos.
Con el propósito de lograr un documento lo suficientemente incluyente y útil se convocó la participación de médicos especialistas y bioeticistas de América Latina y del Caribe, quienes previo al desarrollo del Foro y por asignación de los temas incluidos, se dieron a la tarea de estudiar de manera pormenorizada las prácticas que prevalecen actualmente en nuestros países, detectar las debilidades y proponer soluciones que, en su momento fueron evaluadas y discutidas en grupos de trabajo durante el desarrollo del Primer Foro de Bioética en Trasplantes acontecido en Aguascalientes, México, del 1 al 4 de Septiembre de 2010.
Posiblemente el mayor reto, y en consecuencia la tarea, que los integrantes de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe tendrán en los años por venir corresponda a otorgar el seguimiento necesario a las loables medidas, sugeridas en este Documento, en un afán de optimizar -bajo los más estrictos principios de la ética- los resultados que en materia de donación y trasplantes podrán obtenerse del esfuerzo conjunto de los países de la región.
Dr. Ashley Baquero
Grupos de trabajos:
HORARIO DE TRABAJO:
JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE 15:00-18:00 Y VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 15:00 A 18:00 HORAS
Habrá 4 mesas de trabajo las cuales laborarán simultáneamente jueves y viernes.
El viernes 3 de las 18 a las 19 horas se reunirán los integrantes de todas las mesas de trabajo para presentar al grupo en pleno, los resultados y conclusiones acordados en cada una de las mesas.
El sábado 4 se llevará a cabo una reunión de los coordinadores de las mesas de trabajo para la elaboración del "Documento de Aguascalientes"
Mesa de Trabajo 1
Coordinan: Eduardo Tanús, Eduardo Santiago, Rafael Reyes
1.- DONANTE VIVO: RELACIONADO; EMOCIONALMENTE RELACIONADO (ESPOSOS, CUÑADOS, OTROS PARIENTES NO CONSANGUÍNEOS ALLEGADOS); NO RELACIONADO PERO CONOCIDO (EL CASO DE LOS AMIGOS REALES). OPINIÓN SOBRE EL DONANTE INCENTIVADO EN PROGRAMAS CON ESTRICTA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD.
Mesa de Trabajo 2
Coordinan: María Amalia Matamoros/Roberto Tanús
2.- TURISMO Y COMERCIO DE TRASPLANTES: EL CASO DE AMERICA LATINA. EL DONANTE NO RELACIONADO Y ADEMAS DESCONOCIDO (EVIDENTEMENTE RETRIBUIDO). SE REQUIERE EMITIR UNA OPINIÓN CLARA Y DIRECTA AL RESPECTO. SABEMOS QUE ESTO SIGUE OCURRIENDO EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA (SIN SEÑALAR ALGÚN PAIS EN PARTICULAR).
Mesa de Trabajo 3
Coordinan: Mariela Salome/Sergio Orihuela
3.- LEGISLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LOS PROGRAMAS DE TRASPLANTES DE AMERICA LATINA PARA EL CUIDADO DE LA EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE ASIGNACIÓN.
Mesa de Trabajo 4
Coordinan: Mario Abbud-Fihlo/Domingo Casadei
4.- COBERTURA PARA TRASPLANTES Y PARA INMUNOSUPRESIÓN: EXISTE COBERTURA UNIVERSAL? PARCIAL? PARA TRASPLANTES POR LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA. EL TEMA DE LOS INMUNOSUPRESORES GENERICOS "INTERCAMBIABLES" ¿FUNCIONAN?
Mayores antecedentes en: http://smt.org.mx/